Eje Pedro Boch-Doctor Esquerdo (Madrid) | Hola espacio para los ciudadanos, adiós puente.

Durante el año 2023, diversas zonas de la ciudad de Madrid se han modificado para conseguir entornos más amables para los ciudadanos. El eje entre C Pedro Bosch y C Doctor Esquerdo ha sido una de ellas, permitiendo eliminar barreras y vertebrando la ciudad instalando un nuevo carril bici para una movilidad más sostenible y cómoda para los vecinos. Arlita® ha permitido construir este nuevo espacio aportando una solución ligera y sostenible al proyecto.
El proyecto consiste en el desmantelamiento de parte del puente de Calle de Pedro Boch, permitiendo de esta manera conseguir un espacio abierto en el cruce con la C Avenida Ciudad de Barcelona. Este nuevo espacio creará un nuevo carril bici sin barreras conectando la ciudad de una manera más sostenible.
La ejecución del proyecto no era nada sencilla, partiendo de la base que se desarrolla en un entorno urbano y la obra convivirá con los vecinos del barrio viéndose obligada a usar métodos constructivos poco invasivos y respetuosos desde el punto de vista ambiental y de ruidos. Cualquier procedimiento que fuera susceptible de producir polvo o ruido fue estudiado y corregido para que los vecinos tuvieran que sufrir los menores inconvenientes.
Uno de los retos del proyecto fue la adaptación de un entorno bajo el cual existe un túnel de metro. Este hecho obligaba a tratar con máximo cuidado el desarrollo de cualquier actuación, tal y como es el relleno necesario para bajar el tráfico desde el puente hasta el nivel de la calle. Este relleno debía ser lo más ligero para no interferir en las cargas aplicadas sobre el túnel del metro de la línea 6.
La construcción de ese tramo que conduce el tráfico hasta la cota de la calle se debía de ejecutar en dos fases permitiendo tener abierto al tráfico constantemente la conexión mediante coches y autobuses. De este modo, se ejecutó un primer relleno ligero que soportará el vial principal mediante Arlita® con granulometría de 10 a 20 mm y que aporta una carga de diseño de 400 kg/m3. En la zona más próxima al puente, con una altura de 6 m, representa una carga de 2400 kg. Si el relleno hubiera sido de tierras convencionales, hubiera generado una sobrecarga de 12.000 kg, es decir, con el uso de Arlita®, se ha reducido la carga en un 80 %. Sobre el relleno de Arlita® se ejecuta la sección de firme convencional que usa el Ayuntamiento de Madrid en todas sus calles.
Contención del terraplén con Geomalllas.
Este proyecto ejecutado con Arlita® tiene una peculiaridad importante y es cómo se consiguen las condiciones edométricas (condiciones necesarias para el correcto funcionamiento de este material). Habitualmente estas condiciones se consiguen con elementos como espaldones de tierras, muros de hormigón, muros de tierra reforzada, muros de gaviones o incluso muros de bloques de hormigón, pero todas estas soluciones acarrean el uso de hormigón y acero que consumen un elevado volumen de emisiones. La necesidad de usar una solución que fuera rápida de ejecutar, sostenible y con una huella de CO2 muy reducida llevó a desarrollar este método de trabajo innovador. Para asegurar el correcto funcionamiento del sistema se llevaron a cabo ensayos con diversas geomallas y con diversas geometrías hasta alcanzar un resultado óptimo para este proyecto. Todos los ensayos fueron realizados en el prestigioso laboratorio de Geotecnia del CEDEX en Madrid (España).
La ejecución únicamente requirió de tableros de madera que funcionaban como encofrados temporales mientras se extendían la geomalla y se compactaba el material. Tras la compactación y ejecución de la segunda capa (en este caso fueron de 60 cm), se retira el encofrado inferior para colocarlo sobre el superior hasta completar la altura del proyecto de manera iterativa. Este tipo de ejecución tampoco requiere cimentación debido a la baja carga ejercida por el material de relleno, también cuenta con una elevada estabilidad al vuelco, por tanto, permite una ejecución extremadamente rápida, con poco personal y pocos equipos auxiliares (un equipo de extendido y compactado.
Procedimiento constructivo sostenible y seguro.
Una modificación tan importante como la de eliminar un tramo de un puente de más de 150 m de longitud en un entorno urbano es un reto por distintas razones. La primera por la complejidad técnica de la operativa y la segunda por las limitaciones del entorno donde se realiza. Un entorno con una elevada densidad de habitantes y de tráfico hace muy complicado la retirada de los sectores que conformaban el puente como la introducción de un alto volumen de material de relleno para generar la nueva configuración.
Esta problemática fue considerada por la ingeniería y el ayuntamiento y consideró que el uso de Arlita® (adicionalmente al de aportar una menor carga muerta sobre el túnel de metro) aportaría grandes beneficios al poder ejecutar el relleno de una manera muy rápida (2.600 m3 en 7 días) y con un tráfico muy reducido ya que un camión puede transportar hasta 75 m3 mientras que con árido convencional la capacidad de transporte es de entre 13 a 15 m3. Esto supone una reducción de tráfico y de emisiones del 75-80%.
Desde el punto de vista de seguridad, cabe destacar que se reducen los posibles accidentes laborales al no existir tareas de alto riesgo tales como trabajo con acero y hormigón, movimientos de encofrados pesados, etc, lo cual es importante para los trabajadores que desarrollan estos trabajos.
Información del proyecto
Proyecto: Partial demolition and restructuring of the overpass on Calle Doctor Esquerdo and Calle Pedro Bosch on Avenida Ciudad de Barcelona and the railway
Cliente: Ayuntamiento de Madrid.
Ingeniería: Torroja Ingeniería.
Contractor: Acciona Construcción S.A.
Producto: Arlita® L
Volumen suministrado: 2.860 m3.